martes, 25 de abril de 2017

Bloque 9

ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO


La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.
Hipocrares y Aristoteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biologica evolutiva, la genetica y la etologia.

Los organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas que, a su vez, mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos).

EL MUNDO

rodea al ser humano a veces se enfatiza diciendo nuestro mundo), más específicamente la experiencia que lo rodea y en general su vida, su historia  o su civilizacion. Algo más abstractamente se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno.
En filosofía, el término mundo posee varios posibles significados. En algunos contextos, se refiere a todo lo que conforma la realidad o el universo físico. En otros, puede tener un específico significado ontologico. Mientras que clarificar el concepto de mundo ha estado siempre entre las tareas básicas de la filosofía occidental, este tema parece haber surgido explícitamente solamente al inicio del siglo XX y ha sido objeto de continuos debates. La cuestión sobre lo que es el mundo aún no ha sido resuelta.

 Los seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas, presentes en el mundo exterior, que les proporcionan energía, denominándose por ello heterótrofos, ya que no producen como las plantas su propio alimento nutrición autótrofa.
Sus alimentos son las plantas u otros animales, y tienen la aptitud, a diferencia de las plantas, de poder desplazarse, mediante el vuelo, el nado, la caminata, saltando o arrastrándose, para conseguirlos. Las plantas no necesitan ese desplazamiento pues no tienen necesidad de atrapar su alimentación, al producirla ellas mismas.

La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos distingue a unos de otros, y hace que seamos hombres o mujeres, calvos o peludos, rápidos o lentos, etc. Esto no es una hipótesis, sino una verdad científica, y puede aplicarse a todos los individuos de nuestra especie que han habitado en este planeta y a todos los que vengan después de nosotros, mientras los cromosomas de sus células contengan la misma información genética que contienen los nuestros.





 POEMA

Erosionada montaña 

Erosionada montaña se queja,
siendo su queja una verdad:
“¡No son como antaño las mañanas!
desde que llegó la gente de la ciudad.

Cada vez menos flora y fauna hay,
no está el civilizado indio que cuidaba,
algunas salvajes industrias dañan,
hasta explotando mis entrañas. 

Miles de años estuve limpia,
ahora está el basural,
y los ríos llenos de fealdad.
Incluso, el aire sucio está.”

Su único consuelo es esperar...
piensa, el hombre no durará,
sólo teme quedar sola...
¿O podrá el hombre
cambiar?

martes, 18 de abril de 2017


EL MAYOR DOLOR DE MI COMPAÑERA




Cuando su padre casi pierde la vida por culpa del alcohol,se sintió derrotada triste al querer ayudar a su padre y no poder se sentía culpable por abandonarlo y marcharse con su madre.

Aunque su padre ya se recupero y dejo el alcohol por completo sigue sintiéndose culpable piensa que si no lo hubiera abandonado quizás nunca habría pasado su papa por esa situación.


SOLUCIÓN

Dejar el pasado atrás y en vez de sentirse triste y culpable crear un vinculo mas fuerte con su padre que se sienta apoyado feliz de saber que cuenta con su hija en esa recuperación,que aunque es difícil siempre estará hay luchando los dos así ´podrá liberar todo ese dolor que tiene su alma.

martes, 4 de abril de 2017

BLOQUE 8

EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO


La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.
Todo en el mundo es y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.

Al momento de plantearnos cualquier situación en la vida, siempre tendremos la capacidad de decidir entre hacerlo o no hacerlo, entre decir SI o NO. Sin duda esta es nuestra principal libertad. Pero nada es tan simple como parece. Al momento de decidir libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”, reflexionando sobre la vida.

CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA.

Sin duda los conocimientos que poseemos hoy en día nos han permitido lograr cosas que hace cien años habrían sido imposibles de imaginar siquiera.
La ciencia ha permitido curar enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años eran imposibles de salvar, El conocimiento de la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. En algunas ocasiones y con justa razón  la ciencia es considerada como salvadora de la Humanidad.
¿Pero qué sucede cuando la ciencia parece ir más rápido que la ética y que la propia imaginación?
Es muy importante al hablar de la ciencia, identificar hasta donde se puede controlar el conocimiento, hasta donde somos capaces de frenar nuestras ansias de saber más, cuidando de no traspasar el umbral entre lo correcto y lo incorrecto. Pero al pensar en esa delgada línea que separa lo bueno de lo malo surgen distintas interpretaciones; cada persona le asignará el valor según sus propias normas éticas.
“Crear el conocimiento, el entendimiento que posibilita la convivencia humana, es el mayor, el más urgente, más grandioso y más difícil desafío que enfrenta la humanidad del presente”.
¿Cuál es el significado de nuestras vidas?  Wilson Edward examina lo que hace que los seres humanos sean absolutamente distintos al resto de las especies.
Wilson sugiere que es la época de las especies, que se inició en la evolución biológica y la prehistoria, pasó a la historia y, ahora con urgencia, día a día, cada vez más rápido hacia el futuro indefinido, es también lo que decidiremos que sea.
El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica y sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas, tales como ¿Por qué estamos aquí? o ¿Qué es la vida?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y teológico, e incluso literario a lo largo de la historia. Esta cuestión ha recibido un gran número de respuestas desde diferentes puntos de vista, junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización.

Platón fue uno de los primeros y más influyentes filósofos, especialmente por idealismo, que creería en un sentido común de la vida. En su Teoría de las Formas, lo común no existe físicamente, como los objetos, sino como formas celestiales.

Aristóteles, aprendiz de Platón, fue otro filósofo temprano e influyente, el cuál argumentaba que el conocimiento ético no es conocimiento certero (como la metafísica y la epistemología), sino que es un conocimiento general.

Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de todas nuestras aspiraciones.


El dolor es un acto de la subjetividad, un sentimiento. Santo Tomás señala diesisiete instancias afectivas. Dice: “los hombres son víctimas de muchas deficiencias” porque su fuerza y energía vital son limitadas, todo movimiento vital consume una parte de ellas. San Agustín lo define como un sentimiento que resiste a la división. En primer nivel el dolor corporal intenso, patentiza en nuestra conciencia la unidad substancial de la persona; que se revela contra su disgregación. Por su parte, Bergson considera al dolor como sensación local impotente.
Si nos preguntamos por el sentido cristiano del sufrimiento, debemos considerar cómo es interpretada la Pasión de Jesús en el Nuevo Testamento. Hay en él dos pasajes centrales que ofrecen esa interpretación, uno del apóstol Pablo, quien afirma que Jesús se hizo «obediente hasta la muerte», y otro de la Epístola a los Hebreos, en el que de manera aún más fuerte se dice que «aprendió a obedecer a través del sufrimiento.
 Para un ser así sólo es puntualmente real el dolor actual. Qué sea el dolor para él no es comprensible para nosotros ni positiva ni negativamente. Sabemos que experimenta el dolor. Lo vemos. Pero no podríamos decir que sufre, porque el sufrimiento es un fenómeno complejo al que le pertenece la experiencia de la falta de sentido, la cual sólo tienen los seres capaces de entender el sentido.
El sufrimiento sólo es suprimido cuando el sufrimiento de cualquier hombre se transforme en alegría. De eso se habla en el Apocalipsis, al final del Nuevo Testamento: «¡Mira, ésta es la morada de Dios con los hombres! Él habitará con ellos y ellos serán su pueblo, y el Dios con ellos será su Dios





ENSAYO


El hombre en su búsqueda de la verdad, de la felicidad y del sentido de la vida, se pregunta en ocasiones: ¿Quién soy? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?, ¿Para qué estamos aquí? Y son precisamente esas realidades las que a veces se ven amenazadas o desechas por la experiencia del sufrimiento, lo cual es intrínseco a la propia vida humana.El sufrimiento es una de las realidades más conflictivas de la experiencia humana, ya que desafía nuestro sentido de búsqueda de Paz y Felicidad. Su impacto es tan grande que sólo cobra significado en lo más profundo del ser humano, del espíritu, el cual queda desvelado y al descubierto al encontrarse la persona en situación límite. El sufrimiento es el límite de la praxis. Es aquello contra lo cual “yo”, al menos de momento, nada puedo hacer. Allí donde no se acierta a integrar una determinada situación dentro de un contexto de sentido, allí comienza el sufrimiento. La pregunta acerca del sentido del sufrimiento es, ante todo, paradójica: Ella misma es expresión de sufrimiento, de ausencia indudable del sentido del actuar. De una u otra forma, el sufrimiento parece ser, y lo es, casi inseparable de la existencia terrena del hombre. La vida humana aparece impensable sin el sufrimiento, que parece pertenecer a su dimensión trascendente; es uno de esos puntos en los que está en cierto sentido “destinado.