jueves, 18 de mayo de 2017

BLOQUE 14


LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESION DE LA DIGNIDAD HUMANA


Los derechos humanos, tal como se van concre­tan­do, con muchos altibajos, dificultades y equivoca­ciones, están en las fuentes del pensamiento cristiano. Ese proceso de positivación jurídica sólo históricamente se ha dado en sus comienzos dentro del contexto de una cultura cristia­na. De hecho, no encontramos nada parecido en otras culturas, fuera del cristianismo.
Antiguamente se hablaba de derechos naturales como aparece en las Declaraciones Americana y francesa, en cuanto fundados en la naturaleza o, según la escolásti­ca, en el derecho natural y no entendidos únicamente en su formulación positiva y canónica, Ya hemos relacionado la dignidad del hombre, en su dimensión bíblica, teológica, histórica y social. Ahora lo haremos con los derechos humanos, El Evangelio es un mensaje de libertad y una fuerza de liberación que lleva a cumplimiento la esperanza de Israel, fundada en la palabra de los profetas".
El derecho a la vida. Para la Biblia la vida es un don de Dios. Tiene un valor divino porque de Él participa, con indepen­dencia de sus cualida­des y de su utilidad social, en todas sus formas, no solo biológi­ca y en todas las dimensiones del hombre. Es el más fundamental y supone a los restantes derechos.

El derecho a la libertad religiosa. Se trata de la libertad de conciencia y por tanto de religión para dar culto a Dios y practicar la fe.

El derecho a la participación en la vida social. Implica la necesidad de la educación en la participación cívica y política. Su carencia es una forma de pobreza. No se puede dar sin el derecho de asociación, para formar, entre otras, sindicatos y asociaciones intermedias. los diez Manda­mientos, cuando no se cumplen, introducen en el mundo "condiciona­mientos y obstácu­los que van mucho más allá de las acciones y de la breve vida del individuo [y que] afectan asímismo al desarrollo de los pueblos, cuya aparente dilación o lenta marcha debe ser juzgada también bajo esta luz". El Catecismo de la Iglesia Católica habla de "la persona y la sociedad" empezando por el "carácter comunita­rio de la vocación humana", apelando "a las capacidades espiri­tuales y morales de la persona y a la exigencia permanente de su conver­sión interior para obtener cambios sociales que estén realmente a su servicio. La prioridad reconocida a la conversión de corazón no elimina en modo alguno, sino, al contrario, impone la obligación de introducir en las instituciones y condiciones de vida, cuando inducen al pecado.

El Estado moderno, transformado en máquina administrati­va gigantesca, invade todos los sectores de la vida. Eso pone al hombre en un estado de temor y angustia, entre el yo y el nosotros, que frecuentemente desperso­naliza. "la sociliazación implica la obligación de una congrua indenmización" que resultará de calcular "lo que en las circuns­tancias concretas es justo y equitativo para todos los interesa­dos. tanto de derecho público como de derecho privado". Es el "fenómeno, de la socialización, que, aunque encierra algunos peligros, ofrece, sin embargo, muchas ventajas para conso­lidar y desarrollar las cualidades de la persona humana y para garantizar sus derechos" la Iglesia católica enseña y proclama una doctrina de la sociedad y de la convivencia humana" basada en el hombre, "causa y fin de todas las instituciones sociales".  cuando trata los deberes de los hombres en conexión necesaria con los derechos, conside­ra el de colaborar con los demás y dice que "al ser los hombres por naturaleza socia­bles, deben convivir unos con otros y procurar cada uno el bien de los demás".



POEMA




Todos tenemos derecho
a vivir con dignidad,
a que nunca nos falte
el trabajo, techo y pan.

Todos tenemos derecho
sin importar la religión
nuestro origen y sexo,
y cualquier otra condición.

Todos tenemos derecho
a no estar desamparados,
a tener una educación,
y no ser discriminados.

Pero algunos gobernantes,
los derechos pisotearon,
porque se han olvidado,
de los niños y los ancianos.

Cuantos pobres y mendigos,
pasando frío en las calles,
sin que ningún gobierno,
se preocupe y los ampare.

No cobijan a los niños
ni les tienden una mano,
son solos unos mendigos,
vestidos con harapos.

Se encuentra desprotegido
el derecho al ser humano,
parece que se ha perdido
el amor humanitario.

Corrijamos los errores
que otros han cometido,
reclamando a los gobiernos
exigir que sean cumplidos.

martes, 16 de mayo de 2017

BLOQUE 13



DOCTRINA SOCIAL


se ha intentado que sea útil para todos, este nuevo milenio se planteó ocho grandes objetivos de desarrollo a conseguir en el año 2016

1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Conseguir la educación primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil  

5.Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad

7. Garantizar la sostenible del medio ambiente  

8.Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.

La doctrina social de la iglesia es un patrimonio de enseñanzas que se organizan sistemáticamente: es un cuerpo de enseñanza elaborada en el seno de la Iglesia, como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales. Esta enseñanza se presenta en documentos de diverso rango: en cíclicas, exhortaciones apostólicas, radio mensajes, cartas apostólicas, pastorales, tiene un carácter dinámico e histórico. Esta exigencia del Reino y del seguimiento de Jesús se convierte en experiencia acumulada a lo largo de la historia, y muestra los diversos modos que tiene la comunidad para ir descubriendo cómo unir la fe y el compromiso social, La doctrina social nació del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias, comprendidas en el mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo, y en la justicia, con los problemas que surgen en la vida de la sociedad, La doctrina social de la Iglesia pone acento en la importancia de la familia, en particular en la importancia de promover matrimonios estables que acojan y eduquen a los niños. 
La red social más amplia juega un rol importante en la promoción de la familia. En especial, la Iglesia habló de un "salario familiar" en virtud del cual un único sostén de la familia pueda mantener a su esposa y a sus hijos. Las condiciones sociales contribuyen ya sea a la estabilización o a la desestabilización de las estructuras familiares.
Busca la paz y ocuparse de los pobres

Paz significa mucho más que la ausencia de un conflicto violento. Paz es "tranquilidad del orden", tomando la frase de San Agustín. La guerra entre las naciones puede ser necesaria algunas veces, pero solamente para restaurar la paz. La teoría de la guerra justa es una media entre el pacifismo y el realismo, una media que la mayoría de los estados contemporáneos han adoptado explícita mente y a la que han recurrido.

ESTANISLAO ZULETA: ha dejado un importante legado en el desarrollo crítico de las estructuras sociales y la perspectiva de la educación frente a las necesidades crítico-transformadoras de un modelo también plantea la función educativa de la literatura, cómo un medio de desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y transformador y parte de su mismo gusto por la lectura, dejándole gran parte de su ejercicio a su meditación también considera a la lectura, un acto importante, en la que el lector debe disponerse para dejarse perturbar, deslumbrar, transformar, afectar por el contenido del texto, y por los interrogantes que suscita la lectura.  No se lee entonces por simple diversión, se lee porque existe una cuestión que necesita ser resuelta y porque se aspira a que el texto diga algo sobre esa cuestión.




 ENSAYO



 es una doctrina, es decir, es un conjunto de enseñanzas, verdades y teorías que no son simples opiniones, sino que están sistemáticamente bien fundadas con principios y aplicaciones. Esta doctrina se propone como el ideal de verdad y de bien. Ese ideal, por tanto, es el más alto, el bien máximo posible, es la meta máxima por alcanzar. En primer lugar, esto presupone que el estado actual de cosas es , cuando menos, manifiestamente mejorable. La DSI no es una constatación sociológica de la realidad, sino que para conseguir un mundo más justo, digno y en paz hay que reconocer en primer lugar que ese mundo por alcanzar no es en el que nosotros vivimos. Cuando la DSI habla de "algo bueno", se refiere a algo bueno ontológicamente, algo que se deriva de la verdad. Por tanto, tiene que ser posible, de lo contrario, sería utópico y, por tanto, inalcanzable e inhumano. Bien máximo posible no significa en modo alguno algo inmediato y gratuito, sino todo lo contrario.
El punto de partida para la consecución de ese bien máximo y, por tanto, de ese mundo en paz, justo y solidario es el establecimiento de acuerdos de mínimos, que también son comienzos de la convivencia humana, aunque moralmente sean insuficientes ya que el ideal moral es máximo. La Ley del Talión, por ejemplo, era una ley de mínimos establecida en el siglo XVI a.C. para acotar en la medida de lo posible, el salvajismo social imperante por medio de la equidad.
La DSI es una serie de principios universales tendentes al bien máximo posible. 







miércoles, 10 de mayo de 2017

BLOQUE 11

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA


En la antropología filosófica el primer pensador que va a usar este término y definir bien el campo de trabajo de esta materia es Max Scheler,nos dice que "Poseemos, pues, una antropología científica, otra, filosófica y otra, teológica, que no se preocupan una de la otra. Pero no poseemos una idea unitaria del hombre.
En la filosofía Griega, para Platón, el hombre es un dualismo dicotómico según el cual el alma o facultad intelectiva se vincula accidental y transitoriamente con el cuerpo hasta el momento de la muerte cuando "vivirá fuera del cuerpo en mansiones más hermosas, imposibles de describir" Para Aristóteles: "Es, pues, necesario que el alma sea sustancia y forma de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia ... el alma será la perfección primera y el primer acto (entelequia) de un cuerpo natural... el alma, pues, no es separable del cuerpo... el alma es principio de las funciones mencionadas y se define por ellas, esto es, por la nutritiva, la sensitiva, la mental y el movimiento"
En el cristianismo, para San Agustín el hombre es imagen de Dios: "Son tres las partes de que consta el hombre: espíritu, alma y cuerpo, que por otra se dicen dos, porque con frecuencia el alma se denomina juntamente con el espíritu; pues aquella parte del mismo racional, de que las bestias carecen, se llama espíritu". Para Santo Tomás, el hombre es una unidad substancial de alma y cuerpo.
El Dr. F. Montiel A., y es que " hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras". A esto se une el hecho de que la situación psicológica de la persona no es siempre la misma y, por tanto, no hay la misma predisposición al acto sexual.
Dr. F. Montiel A., y es que " hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras". A esto se une el hecho de que la situación psicológica de la persona no es siempre la misma y, por tanto, no hay la misma predisposición al acto sexual.en algunos casos se debe el desorden afectivo se debe a mala formación y administración de la libertad. En la La psicología humana nos aparece como un complejo de funciones variables: una parte son heredadas, y otra parte son adquiridas o educacionales.
el etimológico del término 'sexo' y 'sexual' pueden darnos ya algunas indicaciones, desde el punto de vista fisiológico y psicodinámico, tal y como es observable en la base del comportamiento. Sexo y sexual, vienen del término latino 'sectus', esto es 'cortado', 'separado', 'distinto'. Lo femenino y lo masculino, entonces, serían, desde lo fisiológico, dos expresiones de una misma naturaleza originalmente andrógina, que se especializa dando origen a dos realidades.
La Organización Mundial de la Salud, hablando de la salud sexual, da esta definición: "Es el producto de la integración de los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexuado de tal modo de llegar a un enriquecimiento de la personalidad humana, de la comunicación y del amor". ¿Cuál es la concepción de la estructura antropológica del humano que usa dicha Organización? Para esta, el ser humano es un compuesto de biología, afecto y mente, y todo puesto en relación con la sociedad.





ENSAYO

La adolescencia es una etapa de la vida que requiere de información objetiva para facilitar la toma de decisiones de manera libre e informada en materia de salud sexual y reproductiva, medidas de prevención y de auto cuidado  sexualidad, conductas de riesgo, anticonceptivos, embarazos no planeados, relaciones de pareja y derechos sexuales.La falta de información adecuada en materia de salud sexual conlleva a que en esta etapa de la vida una de las conductas más riesgosas sea la práctica de relaciones sexuales sin protección, que pueden llevar a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/sida así como a embarazos no planeados.
Pese a los esfuerzos de los centros educativos de enseñar la biología y naturaleza de las relaciones humanas, los adolescentes tienen un alto desconocimiento de los riesgos a los que se enfrentan cuando se inician en sus primeras relaciones sexuales.
Entre los riesgos más destacados:


La sexualidad no consiste solamente en el acto físico de un momento sino que es un componente importante en la vida, lo cual involucra sentimientos, sensaciones, deseos, emociones y sueños.La sexualidad y las ideas que giran en torno a ella van definiendo el tipo de actitud que adopta cada adolescente en sus relaciones, y decimos relaciones al referirnos cómo transcurre la vida con sus compañeros y amigos, así como con los adolescentes del sexo opuesto, es decir si se conciben como parte de un proceso las relaciones suelen ser satisfactorias, juegan, se sienten pertenecientes a un grupo y se identifican entre si, en el caso de quienes viven una sexualidad reprimida, es decir, ideas erróneas en torno a ella, se sienten desplazados y no logran entablar una relación de amistad con el sexo opuesto, por lo tanto empiezan a retraerse y a sentirse rechazados.

viernes, 5 de mayo de 2017

BLOQUE 10

LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

 

“LA AUTO DISCIPLINA ES LA HABILIDAD DE HACER LO QUE SE DEBE HACER, CUANDO SE DEBE HACER, TENGAS O NO TENGAS GANAS EN ESE MOMENTO.”




LA AUTOESTIMA


Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad.
La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano, porque:
“Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo; sólo podremos dar, cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar, cuando nos amemos a nosotros mismos”.

·         El pensamiento cristiano sobre el cuerpo, en los primeros siglos, se desarrolló sobre la base del encuentro-confrontación entre la visión bíblica del hombre (sintética y global) y la concepción antropológica helenista, dominada por el platonismo (dualista). Muchos Padres de la Iglesia, aunque defendían la bondad del cuerpo en cuanto obra de la creación de Dios, acabaron acogiendo las ideas platónicas sobre la relación alma y cuerpo, asumiendo de este modo una actitud ascético-peyorativa respecto al cuerpo.
·         En particular, la identificación de la concupiscencia debida al pecado original con la reacción espontánea y natural de los instintos (san Agustín) los llevará a una acentuada infravaloración del cuerpo, destinada a perdurar durante siglos.
 La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física.
 Este cuerpo colectivo, Cuerpo Institucional, es el efecto de una elaboración social y cultural, por lo tanto, la corporeidad y la motricidad representan un ente propio, indisoluble del imaginario colectivo propio de cada cultura, que lo legitima en su expresión como sociedad, que estará representada y puesta en marcha por la Educación Física, las teorías que la avalan, y su incidencia directa en la vida colectiva. La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.
Las relaciones interpersonales es la necesidad se relacionarse con los demás, en el camino del encuentro interpersonal, descubrimos que con algunas personas tenemos apatía y con otras no,
Cuando no hay empatía las relaciones se ven truncadas no hay comunicación entre estas pueden aparecer sentimientos de rechazo, odio.





POEMA

Cuando alguien sin querer,
por algo te menosprecie,
nunca le des el placer,
que destrocen tu autoestima,
sin tener razón de ser.
Ni sufras remordimientos,
por no ser muy agraciada,
que la belleza en la rosa,
tan solo dura un suspiro
y se muere deshojada …
Di que la belleza ¡Es nada…!
por si alguien te lastima,
que el alma no tiene espejos,
pero las buenas acciones,
son las que Dios predomina
Hay quien en su fealdad,
profiere mil maldiciones,
¡Qué pena que no se entere!
que la belleza más grande,
Está en nuestros corazones…