jueves, 18 de mayo de 2017

BLOQUE 14


LOS DERECHOS HUMANOS COMO EXPRESION DE LA DIGNIDAD HUMANA


Los derechos humanos, tal como se van concre­tan­do, con muchos altibajos, dificultades y equivoca­ciones, están en las fuentes del pensamiento cristiano. Ese proceso de positivación jurídica sólo históricamente se ha dado en sus comienzos dentro del contexto de una cultura cristia­na. De hecho, no encontramos nada parecido en otras culturas, fuera del cristianismo.
Antiguamente se hablaba de derechos naturales como aparece en las Declaraciones Americana y francesa, en cuanto fundados en la naturaleza o, según la escolásti­ca, en el derecho natural y no entendidos únicamente en su formulación positiva y canónica, Ya hemos relacionado la dignidad del hombre, en su dimensión bíblica, teológica, histórica y social. Ahora lo haremos con los derechos humanos, El Evangelio es un mensaje de libertad y una fuerza de liberación que lleva a cumplimiento la esperanza de Israel, fundada en la palabra de los profetas".
El derecho a la vida. Para la Biblia la vida es un don de Dios. Tiene un valor divino porque de Él participa, con indepen­dencia de sus cualida­des y de su utilidad social, en todas sus formas, no solo biológi­ca y en todas las dimensiones del hombre. Es el más fundamental y supone a los restantes derechos.

El derecho a la libertad religiosa. Se trata de la libertad de conciencia y por tanto de religión para dar culto a Dios y practicar la fe.

El derecho a la participación en la vida social. Implica la necesidad de la educación en la participación cívica y política. Su carencia es una forma de pobreza. No se puede dar sin el derecho de asociación, para formar, entre otras, sindicatos y asociaciones intermedias. los diez Manda­mientos, cuando no se cumplen, introducen en el mundo "condiciona­mientos y obstácu­los que van mucho más allá de las acciones y de la breve vida del individuo [y que] afectan asímismo al desarrollo de los pueblos, cuya aparente dilación o lenta marcha debe ser juzgada también bajo esta luz". El Catecismo de la Iglesia Católica habla de "la persona y la sociedad" empezando por el "carácter comunita­rio de la vocación humana", apelando "a las capacidades espiri­tuales y morales de la persona y a la exigencia permanente de su conver­sión interior para obtener cambios sociales que estén realmente a su servicio. La prioridad reconocida a la conversión de corazón no elimina en modo alguno, sino, al contrario, impone la obligación de introducir en las instituciones y condiciones de vida, cuando inducen al pecado.

El Estado moderno, transformado en máquina administrati­va gigantesca, invade todos los sectores de la vida. Eso pone al hombre en un estado de temor y angustia, entre el yo y el nosotros, que frecuentemente desperso­naliza. "la sociliazación implica la obligación de una congrua indenmización" que resultará de calcular "lo que en las circuns­tancias concretas es justo y equitativo para todos los interesa­dos. tanto de derecho público como de derecho privado". Es el "fenómeno, de la socialización, que, aunque encierra algunos peligros, ofrece, sin embargo, muchas ventajas para conso­lidar y desarrollar las cualidades de la persona humana y para garantizar sus derechos" la Iglesia católica enseña y proclama una doctrina de la sociedad y de la convivencia humana" basada en el hombre, "causa y fin de todas las instituciones sociales".  cuando trata los deberes de los hombres en conexión necesaria con los derechos, conside­ra el de colaborar con los demás y dice que "al ser los hombres por naturaleza socia­bles, deben convivir unos con otros y procurar cada uno el bien de los demás".



POEMA




Todos tenemos derecho
a vivir con dignidad,
a que nunca nos falte
el trabajo, techo y pan.

Todos tenemos derecho
sin importar la religión
nuestro origen y sexo,
y cualquier otra condición.

Todos tenemos derecho
a no estar desamparados,
a tener una educación,
y no ser discriminados.

Pero algunos gobernantes,
los derechos pisotearon,
porque se han olvidado,
de los niños y los ancianos.

Cuantos pobres y mendigos,
pasando frío en las calles,
sin que ningún gobierno,
se preocupe y los ampare.

No cobijan a los niños
ni les tienden una mano,
son solos unos mendigos,
vestidos con harapos.

Se encuentra desprotegido
el derecho al ser humano,
parece que se ha perdido
el amor humanitario.

Corrijamos los errores
que otros han cometido,
reclamando a los gobiernos
exigir que sean cumplidos.

martes, 16 de mayo de 2017

BLOQUE 13



DOCTRINA SOCIAL


se ha intentado que sea útil para todos, este nuevo milenio se planteó ocho grandes objetivos de desarrollo a conseguir en el año 2016

1.Erradicar la pobreza extrema y el hambre

2. Conseguir la educación primaria universal

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer

4. Reducir la mortalidad infantil  

5.Mejorar la salud materna

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades causantes de gran mortalidad

7. Garantizar la sostenible del medio ambiente  

8.Fomentar una Asociación Mundial para el Desarrollo.

La doctrina social de la iglesia es un patrimonio de enseñanzas que se organizan sistemáticamente: es un cuerpo de enseñanza elaborada en el seno de la Iglesia, como respuesta histórica a los problemas económicos y sociales. Esta enseñanza se presenta en documentos de diverso rango: en cíclicas, exhortaciones apostólicas, radio mensajes, cartas apostólicas, pastorales, tiene un carácter dinámico e histórico. Esta exigencia del Reino y del seguimiento de Jesús se convierte en experiencia acumulada a lo largo de la historia, y muestra los diversos modos que tiene la comunidad para ir descubriendo cómo unir la fe y el compromiso social, La doctrina social nació del encuentro del mensaje evangélico y de sus exigencias, comprendidas en el mandamiento supremo del amor a Dios y al prójimo, y en la justicia, con los problemas que surgen en la vida de la sociedad, La doctrina social de la Iglesia pone acento en la importancia de la familia, en particular en la importancia de promover matrimonios estables que acojan y eduquen a los niños. 
La red social más amplia juega un rol importante en la promoción de la familia. En especial, la Iglesia habló de un "salario familiar" en virtud del cual un único sostén de la familia pueda mantener a su esposa y a sus hijos. Las condiciones sociales contribuyen ya sea a la estabilización o a la desestabilización de las estructuras familiares.
Busca la paz y ocuparse de los pobres

Paz significa mucho más que la ausencia de un conflicto violento. Paz es "tranquilidad del orden", tomando la frase de San Agustín. La guerra entre las naciones puede ser necesaria algunas veces, pero solamente para restaurar la paz. La teoría de la guerra justa es una media entre el pacifismo y el realismo, una media que la mayoría de los estados contemporáneos han adoptado explícita mente y a la que han recurrido.

ESTANISLAO ZULETA: ha dejado un importante legado en el desarrollo crítico de las estructuras sociales y la perspectiva de la educación frente a las necesidades crítico-transformadoras de un modelo también plantea la función educativa de la literatura, cómo un medio de desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo y transformador y parte de su mismo gusto por la lectura, dejándole gran parte de su ejercicio a su meditación también considera a la lectura, un acto importante, en la que el lector debe disponerse para dejarse perturbar, deslumbrar, transformar, afectar por el contenido del texto, y por los interrogantes que suscita la lectura.  No se lee entonces por simple diversión, se lee porque existe una cuestión que necesita ser resuelta y porque se aspira a que el texto diga algo sobre esa cuestión.




 ENSAYO



 es una doctrina, es decir, es un conjunto de enseñanzas, verdades y teorías que no son simples opiniones, sino que están sistemáticamente bien fundadas con principios y aplicaciones. Esta doctrina se propone como el ideal de verdad y de bien. Ese ideal, por tanto, es el más alto, el bien máximo posible, es la meta máxima por alcanzar. En primer lugar, esto presupone que el estado actual de cosas es , cuando menos, manifiestamente mejorable. La DSI no es una constatación sociológica de la realidad, sino que para conseguir un mundo más justo, digno y en paz hay que reconocer en primer lugar que ese mundo por alcanzar no es en el que nosotros vivimos. Cuando la DSI habla de "algo bueno", se refiere a algo bueno ontológicamente, algo que se deriva de la verdad. Por tanto, tiene que ser posible, de lo contrario, sería utópico y, por tanto, inalcanzable e inhumano. Bien máximo posible no significa en modo alguno algo inmediato y gratuito, sino todo lo contrario.
El punto de partida para la consecución de ese bien máximo y, por tanto, de ese mundo en paz, justo y solidario es el establecimiento de acuerdos de mínimos, que también son comienzos de la convivencia humana, aunque moralmente sean insuficientes ya que el ideal moral es máximo. La Ley del Talión, por ejemplo, era una ley de mínimos establecida en el siglo XVI a.C. para acotar en la medida de lo posible, el salvajismo social imperante por medio de la equidad.
La DSI es una serie de principios universales tendentes al bien máximo posible. 







miércoles, 10 de mayo de 2017

BLOQUE 11

FUNDAMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA SEXUALIDAD HUMANA


En la antropología filosófica el primer pensador que va a usar este término y definir bien el campo de trabajo de esta materia es Max Scheler,nos dice que "Poseemos, pues, una antropología científica, otra, filosófica y otra, teológica, que no se preocupan una de la otra. Pero no poseemos una idea unitaria del hombre.
En la filosofía Griega, para Platón, el hombre es un dualismo dicotómico según el cual el alma o facultad intelectiva se vincula accidental y transitoriamente con el cuerpo hasta el momento de la muerte cuando "vivirá fuera del cuerpo en mansiones más hermosas, imposibles de describir" Para Aristóteles: "Es, pues, necesario que el alma sea sustancia y forma de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia ... el alma será la perfección primera y el primer acto (entelequia) de un cuerpo natural... el alma, pues, no es separable del cuerpo... el alma es principio de las funciones mencionadas y se define por ellas, esto es, por la nutritiva, la sensitiva, la mental y el movimiento"
En el cristianismo, para San Agustín el hombre es imagen de Dios: "Son tres las partes de que consta el hombre: espíritu, alma y cuerpo, que por otra se dicen dos, porque con frecuencia el alma se denomina juntamente con el espíritu; pues aquella parte del mismo racional, de que las bestias carecen, se llama espíritu". Para Santo Tomás, el hombre es una unidad substancial de alma y cuerpo.
El Dr. F. Montiel A., y es que " hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras". A esto se une el hecho de que la situación psicológica de la persona no es siempre la misma y, por tanto, no hay la misma predisposición al acto sexual.
Dr. F. Montiel A., y es que " hacer el amor es también comunicación y, como acontece con las palabras, algunas personas se comunican mejor que otras". A esto se une el hecho de que la situación psicológica de la persona no es siempre la misma y, por tanto, no hay la misma predisposición al acto sexual.en algunos casos se debe el desorden afectivo se debe a mala formación y administración de la libertad. En la La psicología humana nos aparece como un complejo de funciones variables: una parte son heredadas, y otra parte son adquiridas o educacionales.
el etimológico del término 'sexo' y 'sexual' pueden darnos ya algunas indicaciones, desde el punto de vista fisiológico y psicodinámico, tal y como es observable en la base del comportamiento. Sexo y sexual, vienen del término latino 'sectus', esto es 'cortado', 'separado', 'distinto'. Lo femenino y lo masculino, entonces, serían, desde lo fisiológico, dos expresiones de una misma naturaleza originalmente andrógina, que se especializa dando origen a dos realidades.
La Organización Mundial de la Salud, hablando de la salud sexual, da esta definición: "Es el producto de la integración de los aspectos somáticos, afectivos, intelectuales y sociales del ser sexuado de tal modo de llegar a un enriquecimiento de la personalidad humana, de la comunicación y del amor". ¿Cuál es la concepción de la estructura antropológica del humano que usa dicha Organización? Para esta, el ser humano es un compuesto de biología, afecto y mente, y todo puesto en relación con la sociedad.





ENSAYO

La adolescencia es una etapa de la vida que requiere de información objetiva para facilitar la toma de decisiones de manera libre e informada en materia de salud sexual y reproductiva, medidas de prevención y de auto cuidado  sexualidad, conductas de riesgo, anticonceptivos, embarazos no planeados, relaciones de pareja y derechos sexuales.La falta de información adecuada en materia de salud sexual conlleva a que en esta etapa de la vida una de las conductas más riesgosas sea la práctica de relaciones sexuales sin protección, que pueden llevar a Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/sida así como a embarazos no planeados.
Pese a los esfuerzos de los centros educativos de enseñar la biología y naturaleza de las relaciones humanas, los adolescentes tienen un alto desconocimiento de los riesgos a los que se enfrentan cuando se inician en sus primeras relaciones sexuales.
Entre los riesgos más destacados:


La sexualidad no consiste solamente en el acto físico de un momento sino que es un componente importante en la vida, lo cual involucra sentimientos, sensaciones, deseos, emociones y sueños.La sexualidad y las ideas que giran en torno a ella van definiendo el tipo de actitud que adopta cada adolescente en sus relaciones, y decimos relaciones al referirnos cómo transcurre la vida con sus compañeros y amigos, así como con los adolescentes del sexo opuesto, es decir si se conciben como parte de un proceso las relaciones suelen ser satisfactorias, juegan, se sienten pertenecientes a un grupo y se identifican entre si, en el caso de quienes viven una sexualidad reprimida, es decir, ideas erróneas en torno a ella, se sienten desplazados y no logran entablar una relación de amistad con el sexo opuesto, por lo tanto empiezan a retraerse y a sentirse rechazados.

viernes, 5 de mayo de 2017

BLOQUE 10

LA DIMENSIÓN INTERPERSONAL, CORPOREIDAD Y HUMANA

 

“LA AUTO DISCIPLINA ES LA HABILIDAD DE HACER LO QUE SE DEBE HACER, CUANDO SE DEBE HACER, TENGAS O NO TENGAS GANAS EN ESE MOMENTO.”




LA AUTOESTIMA


Es el conjunto de actitudes del individuo hacia sí mismo, como actitud. Es la fuerza habitual de pensar, amar, sentir, y comportarse consigo mismo. Es la base de nuestra existencia, el valor sustancial de nuestra propia vida, abarca la totalidad de todos los sentimientos, experiencias, ideas, pensamiento, juicios y actitudes que emergen en lo más profundo de nuestro ser; involucra aspectos fundamentales de nuestra propia identidad.
La autoestima es la base y el centro del desarrollo humano, porque:
“Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí mismo; sólo podremos dar, cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar, cuando nos amemos a nosotros mismos”.

·         El pensamiento cristiano sobre el cuerpo, en los primeros siglos, se desarrolló sobre la base del encuentro-confrontación entre la visión bíblica del hombre (sintética y global) y la concepción antropológica helenista, dominada por el platonismo (dualista). Muchos Padres de la Iglesia, aunque defendían la bondad del cuerpo en cuanto obra de la creación de Dios, acabaron acogiendo las ideas platónicas sobre la relación alma y cuerpo, asumiendo de este modo una actitud ascético-peyorativa respecto al cuerpo.
·         En particular, la identificación de la concupiscencia debida al pecado original con la reacción espontánea y natural de los instintos (san Agustín) los llevará a una acentuada infravaloración del cuerpo, destinada a perdurar durante siglos.
 La corporeidad se da a partir de la imagen del hombre y de su proyecto socio-cultural como colectividad, como nación. Cada sociedad, cada institución, creará el ideal corporal que cobrará vida a través de la Educación Física.
 Este cuerpo colectivo, Cuerpo Institucional, es el efecto de una elaboración social y cultural, por lo tanto, la corporeidad y la motricidad representan un ente propio, indisoluble del imaginario colectivo propio de cada cultura, que lo legitima en su expresión como sociedad, que estará representada y puesta en marcha por la Educación Física, las teorías que la avalan, y su incidencia directa en la vida colectiva. La corporeidad, representa el modo de ser del hombre, bajo circunstancias históricas, siendo la Educación Física su herramienta más importante.
Las relaciones interpersonales es la necesidad se relacionarse con los demás, en el camino del encuentro interpersonal, descubrimos que con algunas personas tenemos apatía y con otras no,
Cuando no hay empatía las relaciones se ven truncadas no hay comunicación entre estas pueden aparecer sentimientos de rechazo, odio.





POEMA

Cuando alguien sin querer,
por algo te menosprecie,
nunca le des el placer,
que destrocen tu autoestima,
sin tener razón de ser.
Ni sufras remordimientos,
por no ser muy agraciada,
que la belleza en la rosa,
tan solo dura un suspiro
y se muere deshojada …
Di que la belleza ¡Es nada…!
por si alguien te lastima,
que el alma no tiene espejos,
pero las buenas acciones,
son las que Dios predomina
Hay quien en su fealdad,
profiere mil maldiciones,
¡Qué pena que no se entere!
que la belleza más grande,
Está en nuestros corazones…






martes, 25 de abril de 2017

Bloque 9

ECOLOGÍA, MUNDO, NATURALEZA HUMANA, VERDAD Y RELATIVISMO


La ecología es la ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno. que interactúan dinámicamente entre ellos junto con los organismos, las comunidades que integran, y también los componentes no vivos de su entorno.
Hipocrares y Aristoteles sentaron las bases de la ecología en sus estudios sobre la historia natural. Los conceptos evolutivos sobre la adaptación y la selección natural se convirtieron en piedras angulares de la teoría ecológica moderna transformándola en una ciencia más rigurosa en el siglo XIX. Está estrechamente relacionada con la biologica evolutiva, la genetica y la etologia.

Los organismos (incluidos los seres humanos) y los recursos componen los ecosistemas que, a su vez, mantienen los mecanismos de retroalimentación biofísicos son componentes del planeta que moderan los procesos que actúan sobre la vida (bióticos) y no vivos (abióticos). Los ecosistemas sostienen funciones que sustentan la vida y producen el capital natural como la producción de biomasa (alimentos, combustibles, fibras y medicamentos).

EL MUNDO

rodea al ser humano a veces se enfatiza diciendo nuestro mundo), más específicamente la experiencia que lo rodea y en general su vida, su historia  o su civilizacion. Algo más abstractamente se considera mundo a la naturaleza o el universo físico, humano y social donde se sitúa el hombre y que constituye su entorno.
En filosofía, el término mundo posee varios posibles significados. En algunos contextos, se refiere a todo lo que conforma la realidad o el universo físico. En otros, puede tener un específico significado ontologico. Mientras que clarificar el concepto de mundo ha estado siempre entre las tareas básicas de la filosofía occidental, este tema parece haber surgido explícitamente solamente al inicio del siglo XX y ha sido objeto de continuos debates. La cuestión sobre lo que es el mundo aún no ha sido resuelta.

 Los seres vivos que poseen movimiento, cumplen el ciclo vital de nacer, crecer, reproducirse y morir, sienten, y se alimentan de sustancias orgánicas, presentes en el mundo exterior, que les proporcionan energía, denominándose por ello heterótrofos, ya que no producen como las plantas su propio alimento nutrición autótrofa.
Sus alimentos son las plantas u otros animales, y tienen la aptitud, a diferencia de las plantas, de poder desplazarse, mediante el vuelo, el nado, la caminata, saltando o arrastrándose, para conseguirlos. Las plantas no necesitan ese desplazamiento pues no tienen necesidad de atrapar su alimentación, al producirla ellas mismas.

La naturaleza humana es el genoma humano, idéntico en todos nosotros en el 99,9%. El uno por mil de diferencia genética nos distingue a unos de otros, y hace que seamos hombres o mujeres, calvos o peludos, rápidos o lentos, etc. Esto no es una hipótesis, sino una verdad científica, y puede aplicarse a todos los individuos de nuestra especie que han habitado en este planeta y a todos los que vengan después de nosotros, mientras los cromosomas de sus células contengan la misma información genética que contienen los nuestros.





 POEMA

Erosionada montaña 

Erosionada montaña se queja,
siendo su queja una verdad:
“¡No son como antaño las mañanas!
desde que llegó la gente de la ciudad.

Cada vez menos flora y fauna hay,
no está el civilizado indio que cuidaba,
algunas salvajes industrias dañan,
hasta explotando mis entrañas. 

Miles de años estuve limpia,
ahora está el basural,
y los ríos llenos de fealdad.
Incluso, el aire sucio está.”

Su único consuelo es esperar...
piensa, el hombre no durará,
sólo teme quedar sola...
¿O podrá el hombre
cambiar?

martes, 18 de abril de 2017


EL MAYOR DOLOR DE MI COMPAÑERA




Cuando su padre casi pierde la vida por culpa del alcohol,se sintió derrotada triste al querer ayudar a su padre y no poder se sentía culpable por abandonarlo y marcharse con su madre.

Aunque su padre ya se recupero y dejo el alcohol por completo sigue sintiéndose culpable piensa que si no lo hubiera abandonado quizás nunca habría pasado su papa por esa situación.


SOLUCIÓN

Dejar el pasado atrás y en vez de sentirse triste y culpable crear un vinculo mas fuerte con su padre que se sienta apoyado feliz de saber que cuenta con su hija en esa recuperación,que aunque es difícil siempre estará hay luchando los dos así ´podrá liberar todo ese dolor que tiene su alma.

martes, 4 de abril de 2017

BLOQUE 8

EL SENTIDO Y SIGNIFICADO DE LA EXISTENCIA HUMANA Y EL ESCÁNDALO DEL SUFRIMIENTO


La existencia humana encierra algo más, algo que no podemos ver ni tocar. Hablamos de las cosas que realmente trascienden, traspasan fronteras y perduran en el tiempo.
Todo en el mundo es y existe. Lo que diferencia al ser humano del resto de las especies es la capacidad de elegir y la conciencia de sí. Siempre está sujeto a decidir entre una u otra cosa. Esa es su libertad y como ente individual inserto en una sociedad debe asumir la responsabilidad de sus actos. La manera en que el hombre se rige moralmente, su patrón de conducta, es lo que llamamos ética.

Al momento de plantearnos cualquier situación en la vida, siempre tendremos la capacidad de decidir entre hacerlo o no hacerlo, entre decir SI o NO. Sin duda esta es nuestra principal libertad. Pero nada es tan simple como parece. Al momento de decidir libremente, debemos tener en cuenta que nuestras acciones repercuten en la vida del resto de los miembros de nuestra sociedad. En cada decisión tendremos en cuenta muchos aspectos, nos haremos preguntas tales como el por qué y para qué de lo que hacemos, y en ese preciso instante estaremos “haciendo ética”, reflexionando sobre la vida.

CIENCIA Y EXISTENCIA HUMANA.

Sin duda los conocimientos que poseemos hoy en día nos han permitido lograr cosas que hace cien años habrían sido imposibles de imaginar siquiera.
La ciencia ha permitido curar enfermedades y salvar vidas que hasta hace algunos años eran imposibles de salvar, El conocimiento de la especie, de nuestras conductas es cada vez menos misterioso gracias a la psicología, la sociología y la historia entre otras cosas. En algunas ocasiones y con justa razón  la ciencia es considerada como salvadora de la Humanidad.
¿Pero qué sucede cuando la ciencia parece ir más rápido que la ética y que la propia imaginación?
Es muy importante al hablar de la ciencia, identificar hasta donde se puede controlar el conocimiento, hasta donde somos capaces de frenar nuestras ansias de saber más, cuidando de no traspasar el umbral entre lo correcto y lo incorrecto. Pero al pensar en esa delgada línea que separa lo bueno de lo malo surgen distintas interpretaciones; cada persona le asignará el valor según sus propias normas éticas.
“Crear el conocimiento, el entendimiento que posibilita la convivencia humana, es el mayor, el más urgente, más grandioso y más difícil desafío que enfrenta la humanidad del presente”.
¿Cuál es el significado de nuestras vidas?  Wilson Edward examina lo que hace que los seres humanos sean absolutamente distintos al resto de las especies.
Wilson sugiere que es la época de las especies, que se inició en la evolución biológica y la prehistoria, pasó a la historia y, ahora con urgencia, día a día, cada vez más rápido hacia el futuro indefinido, es también lo que decidiremos que sea.
El sentido de la vida constituye una cuestión filosófica y sobre el objetivo y el significado de la vida, o de la existencia más en general. Este concepto se puede expresar a través de una variedad de preguntas, tales como ¿Por qué estamos aquí? o ¿Qué es la vida?. Ha sido objeto de un gran estudio filosófico, científico, psicológico y teológico, e incluso literario a lo largo de la historia. Esta cuestión ha recibido un gran número de respuestas desde diferentes puntos de vista, junto con los orígenes culturales e ideológicos de cada civilización.

Platón fue uno de los primeros y más influyentes filósofos, especialmente por idealismo, que creería en un sentido común de la vida. En su Teoría de las Formas, lo común no existe físicamente, como los objetos, sino como formas celestiales.

Aristóteles, aprendiz de Platón, fue otro filósofo temprano e influyente, el cuál argumentaba que el conocimiento ético no es conocimiento certero (como la metafísica y la epistemología), sino que es un conocimiento general.

Todas las artes, todas las indagaciones metódicas del espíritu, lo mismo que todos nuestros actos y todas nuestras determinaciones morales, tienen al parecer siempre por mira algún bien que deseamos conseguir; y por esta razón ha sido exactamente definido el bien, cuando se ha dicho, que es el objeto de todas nuestras aspiraciones.


El dolor es un acto de la subjetividad, un sentimiento. Santo Tomás señala diesisiete instancias afectivas. Dice: “los hombres son víctimas de muchas deficiencias” porque su fuerza y energía vital son limitadas, todo movimiento vital consume una parte de ellas. San Agustín lo define como un sentimiento que resiste a la división. En primer nivel el dolor corporal intenso, patentiza en nuestra conciencia la unidad substancial de la persona; que se revela contra su disgregación. Por su parte, Bergson considera al dolor como sensación local impotente.
Si nos preguntamos por el sentido cristiano del sufrimiento, debemos considerar cómo es interpretada la Pasión de Jesús en el Nuevo Testamento. Hay en él dos pasajes centrales que ofrecen esa interpretación, uno del apóstol Pablo, quien afirma que Jesús se hizo «obediente hasta la muerte», y otro de la Epístola a los Hebreos, en el que de manera aún más fuerte se dice que «aprendió a obedecer a través del sufrimiento.
 Para un ser así sólo es puntualmente real el dolor actual. Qué sea el dolor para él no es comprensible para nosotros ni positiva ni negativamente. Sabemos que experimenta el dolor. Lo vemos. Pero no podríamos decir que sufre, porque el sufrimiento es un fenómeno complejo al que le pertenece la experiencia de la falta de sentido, la cual sólo tienen los seres capaces de entender el sentido.
El sufrimiento sólo es suprimido cuando el sufrimiento de cualquier hombre se transforme en alegría. De eso se habla en el Apocalipsis, al final del Nuevo Testamento: «¡Mira, ésta es la morada de Dios con los hombres! Él habitará con ellos y ellos serán su pueblo, y el Dios con ellos será su Dios





ENSAYO


El hombre en su búsqueda de la verdad, de la felicidad y del sentido de la vida, se pregunta en ocasiones: ¿Quién soy? ¿De dónde venimos? ¿A dónde vamos?, ¿Para qué estamos aquí? Y son precisamente esas realidades las que a veces se ven amenazadas o desechas por la experiencia del sufrimiento, lo cual es intrínseco a la propia vida humana.El sufrimiento es una de las realidades más conflictivas de la experiencia humana, ya que desafía nuestro sentido de búsqueda de Paz y Felicidad. Su impacto es tan grande que sólo cobra significado en lo más profundo del ser humano, del espíritu, el cual queda desvelado y al descubierto al encontrarse la persona en situación límite. El sufrimiento es el límite de la praxis. Es aquello contra lo cual “yo”, al menos de momento, nada puedo hacer. Allí donde no se acierta a integrar una determinada situación dentro de un contexto de sentido, allí comienza el sufrimiento. La pregunta acerca del sentido del sufrimiento es, ante todo, paradójica: Ella misma es expresión de sufrimiento, de ausencia indudable del sentido del actuar. De una u otra forma, el sufrimiento parece ser, y lo es, casi inseparable de la existencia terrena del hombre. La vida humana aparece impensable sin el sufrimiento, que parece pertenecer a su dimensión trascendente; es uno de esos puntos en los que está en cierto sentido “destinado.


martes, 28 de marzo de 2017

BLOQUE 7



INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO

MATERIALISMO

es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas).

-El materialismo es tan antiguo como la filosofía sus exponentes del siglo XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad.
-El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

REPRESENTANTES
 Carlos Marx.
VIDA:Nació en Teveris (Alemania) en 1818. Y murió en Londres 1883 religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana.

OBRAS: "El Capitalismo “se publicó en tres tiempos distintos:
-la primera división la publicó él mismo en 1867
- la segunda Engels en 1885
- la tercera después de la muerte de ambos en 1895.

PENSAMIENTO: El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores
-De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu;
-Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.

Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en el materialismo, también dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplación o en la teoría.
En cuanto al ateísmo nos dice Marx que "el hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios.
Lo que quería Marx ante todo era una sociedad sin clases; el estado queda suprimido o mejor se suprime así mismo por una debilitación progresiva y la administración de las cosas sustituyen al gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el humanismo real que engloba y absorbe el humanismo teórico que había sido obtenido ya desde antes al suprimir toda religión.

Federico Engels

Vida: Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas.
Pensamiento:  En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados "Los Libres, Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad.


Ludwig Feuerbach.

Vida: Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en Rechenberg
-Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.
Obras: Pensamientos sobre la Inmortalidad" (1830), "La Esencia del Cristianismo"(1841), "Lecciones sobre la Esencia de la Religión" (1851).
Pensamiento: no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza, sino que "afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades".

CLASES DE MATERIALISMO

Materialismo Dialéctico: Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario".

-El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio.

Materialismo Histórico: Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva

- En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza".

Materialismo Filosófico. Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.
-Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser.

Materialismo Científico. El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica "sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico".

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.
-La tecnología es el triunfo del materialismo en nuestros días. Poder explicar cada vez más cosas, hacer cada día mayores tareas en menos tiempo y menos esfuerzo gracias a objetos materiales, que aplicando la lógica física, matemática y biológica.

Hoy hay menos filósofos, filólogos, antropólogos, sociólogos y demás estudiosos de ciencias teóricas, porque si bien, puede haber más recursos para estudiarlas, hay menos campos para aplicarlas. Ese es otro logro del materialismo. A nivel religioso el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la religión está basada en el misterio y lo que no puede palparse, se cree lo indemostrable, y se espera lo que la tradición ha prometido, pero como nada de esto es cuantificable, satisface cada vez menos a los hombres de nuestro tiempo.

ATEOS

Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana.
Esta nueva dirección de la cultura fue denominada «humanismo» (del latín humanus, ‘humano’). La vieja sentencia de «soy hombre y nada humano me es ajeno» se convirtió en la divisa de los humanistas. La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter antiescolástico. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la Edad Media la filosofía oficial y se impartió en la mayoría de las universidades.


Guillermo Dilthey: 


Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía.

Obras. Sus obras más importantes son: "Introducción a las ciencias del espíritu", "Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicología descriptiva y analítica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo".

Pensamiento. Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu.
"Psicología: se vuelve contra las psicologías en unos por su método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual.


Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo.

 Obras. Sus obras más destacadas son:
"La Sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica de la investigación científica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo".
Pensamiento. Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional.

Ateísmo práctico

Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a esta postura, estos tampoco proveen sentido a la vida, ni influencian la vida cotidiana. 

·         Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
·         La exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica.
·         Indiferencia: la ausencia de interés en los problemas divinos y religiosos.
·         Desconocimiento del concepto de deidad.

ATEÍSMO TEÓRICO
El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontología física.


ATEISMO METAFISICO  

 Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto.


                                                       FILOSOFÍAS ATEAS

.Jean-Paul Sartre (1905–1980), filósofo y literato francés: El ateísmo axiológico o constructivista rechaza la existencia de dioses en favor de un «absoluto más elevado», tales como la humanidad. Esta forma de ateísmo favorece al hombre como la fuente absoluta de la ética y los valores, y permite a los individuos resolver sus problemas morales sin recurrir a seres sobrenaturales
razonamiento para comunicar mensajes de liberación, desarrollo pleno y felicidad liberada. Una de las críticas al ateísmo más comunes ha sido la idea contraria, que negar la existencia de un dios conduce al relativismo moral, lo que dejaría al ateo sin fundamento moral o ético y volvería su vida en absurda y miserable.  Jean-Paul Sartre se identificó a sí mismo como «existencialista ateo»

DOS FILÓSOFOS ITALIANOS

Bernardino Telesio (1509-1588) dio un importante paso en el desarrollo de la filosofía de Italia. Fundó una academia filosófica en la que por oposición al aristotelismo medieval se propagaba el estudio empírico de la naturaleza. Su principal obra se titula De la naturaleza de las cosas conforme a sus propios principios.

italiano Giordano Bruno (1548-1600) sacó conclusiones profundamente materialistas y ateas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Nació en Nola (cerca de Nápoles). A los quince años entró en la orden de los dominicos. Gracias a su esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más cultos de su tiempo.
-En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte.

Según el pensamiento de Giordano Bruno: La naturaleza es infinita; El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema planetario; No sólo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas; Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la Tierra; Todos los otros planetas también están poblados.

ENSAYO 


Es un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seres sobrenaturales. En un sentido más estricto el ateísmo es la posición que sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen como la doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, almenos una deidad.

En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquella que, sin creer en su asistencia no tiene evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados agnósticos, de la definición de ateos.

Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateísta ya que consideran inaccesible al entendimiento humano to conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia o simplemente irrelevante.

El termino ateísmo incluye a aquellas personas que de claran no creer en ningún Dios ni el espíritu divino. Según el historiador Francisco Diez de Velasco, ser ateo o negar existencia de un Dios o dioses no implica necesariamente no pertenecer a ninguna religión; existen religiones, como el budismo que niega la existencia de Dios o no mencionan la existencia de Dios alguno y que, por consiguiente, son ateas o más correctamente no teístas.