martes, 28 de marzo de 2017

BLOQUE 7



INTERPRETACIONES MATERIALISTAS Y ATEAS – MÁS ALLÁ DEL MATERIALISMO

MATERIALISMO

es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas).

-El materialismo es tan antiguo como la filosofía sus exponentes del siglo XIX lo re expusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad.
-El materialismo "rechaza todo dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

REPRESENTANTES
 Carlos Marx.
VIDA:Nació en Teveris (Alemania) en 1818. Y murió en Londres 1883 religiosa judía, pero perdió la fe desde muy joven cuando su padre se convirtió por motivos políticos y económicos al protestantismo, realizó sus estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana.

OBRAS: "El Capitalismo “se publicó en tres tiempos distintos:
-la primera división la publicó él mismo en 1867
- la segunda Engels en 1885
- la tercera después de la muerte de ambos en 1895.

PENSAMIENTO: El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por cuatro autores
-De Hegel tomó el método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu;
-Feuerbach asimila el materialismo ateo; de Saint Simon y Prudhon sus ideas económicas.

Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como método en el materialismo, también dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación final de todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera contemplación o en la teoría.
En cuanto al ateísmo nos dice Marx que "el hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha creado la idea de Dios.
Lo que quería Marx ante todo era una sociedad sin clases; el estado queda suprimido o mejor se suprime así mismo por una debilitación progresiva y la administración de las cosas sustituyen al gobierno de los hombres. Con el comunismo hallamos de nuevo el humanismo real que engloba y absorbe el humanismo teórico que había sido obtenido ya desde antes al suprimir toda religión.

Federico Engels

Vida: Nació el 18 de noviembre de 1820 en Barmen y murió el 5 de agosto de 1895 en Londres Descendía de una familia de industriales, su padre era fabricante de tejidos y Engels abrazó la profesión comercial. Fue educado en un ambiente familiar pietista, desde su juventud se ocupó de las cuestiones religiosas.
Pensamiento:  En 1841 durante su servicio militar frecuentó el círculo académico de los Hegelianos llamados "Los Libres, Engels había abrazado abiertamente las ideas de la democracia revolucionaria, anunciando la necesidad de una transformación revolucionaria de la vida social llevada a cabo por el propio pueblo y en nombre de la libertad.


Ludwig Feuerbach.

Vida: Nació en Landshut (Baviera) en 1804 y murió en 1872 en Rechenberg
-Estudió teología y filosofía. Hacia 1839 los filósofos se dividieron en dos escuelas: los hegelianos ortodoxos y los de izquierda. Feuerbach se adhirió a la izquierda hegeliana en la cual fue durante un tiempo el más destacado e influyente.
Obras: Pensamientos sobre la Inmortalidad" (1830), "La Esencia del Cristianismo"(1841), "Lecciones sobre la Esencia de la Religión" (1851).
Pensamiento: no reconoció la independencia del espíritu frente a la naturaleza, sino que "afirmaba que todos los valores ideales y, entre ellos la religión son producto de la mente, de sus deseos y necesidades".

CLASES DE MATERIALISMO

Materialismo Dialéctico: Es una concepción filosófica científica del mundo, fue creado por Marx y Engels. Surgió en la década de 1840 y se ha desarrollado en indisoluble conexión con los resultados de la ciencia y la práctica del movimiento obrero revolucionario".

-El materialismo dialéctico tiene como piedra angular la teoría relativa a la naturaleza material del mundo, al hecho de que en el mundo no existe nada al margen de la materia y las leyes de su nacimiento y cambio.

Materialismo Histórico: Es la filosofía de la historia, todo el materialismo histórico es dialéctico, por ser una interpretación desde la vida material del hombre, inmerso, por la actividad productiva

- En su aspecto negativo, el materialismo histórico implica la repulsa de toda la filosofía idealista de la historia. "El fundamento de este materialismo histórico es también la visión materialista del hombre en el mundo, en sus relaciones con la naturaleza".

Materialismo Filosófico. Es la ruptura con el idealismo y la afirmación del materialismo. Este materialismo filosófico ataca la religión y la teología al igual que la metafísica en el sentido de especulación ebria, a diferencia de la filosofía sobria.
-Este materialismo tiene la idea de ver la materia como traspuesta y traducida en la cabeza del hombre, y afirma, que la unidad del mundo no consiste en su ser.

Materialismo Científico. El materialismo científico es aquel que no se limita a una perspectiva metodológica presupuesta por la investigación científica "sino que busca la relación entre el entendimiento y el cuerpo, es decir, una relación entre cualquier fenómeno mental y un proceso físico".

ACTUALIDAD DEL PENSAMIENTO

Hoy el materialismo sigue teniendo un protagonismo muy relevante, y sigue vigente en todos los campos de la ciencia y del saber, podría decirse que ha ganado espacio en el mundo y que ha visto disminuir la credibilidad y la fuerza de las ciencias sociales, de los conocimientos intangibles y de las afirmaciones espirituales.
-La tecnología es el triunfo del materialismo en nuestros días. Poder explicar cada vez más cosas, hacer cada día mayores tareas en menos tiempo y menos esfuerzo gracias a objetos materiales, que aplicando la lógica física, matemática y biológica.

Hoy hay menos filósofos, filólogos, antropólogos, sociólogos y demás estudiosos de ciencias teóricas, porque si bien, puede haber más recursos para estudiarlas, hay menos campos para aplicarlas. Ese es otro logro del materialismo. A nivel religioso el materialismo ha ganado mucho espacio, porque la religión está basada en el misterio y lo que no puede palparse, se cree lo indemostrable, y se espera lo que la tradición ha prometido, pero como nada de esto es cuantificable, satisface cada vez menos a los hombres de nuestro tiempo.

ATEOS

Italia fue el primer país en el que comenzaron a desarrollarse las relaciones capitalistas. Desde el punto de vista económico, la región más desarrollada era el norte, con sus repúblicas marítimas comerciales de Venecia y Génova, y la industrial de Florencia. En el centro de la atención de los pensadores avanzados de la época quedó la persona humana.
Esta nueva dirección de la cultura fue denominada «humanismo» (del latín humanus, ‘humano’). La vieja sentencia de «soy hombre y nada humano me es ajeno» se convirtió en la divisa de los humanistas. La particularidad del pensamiento filosófico del Renacimiento es su carácter antiescolástico. Debe tenerse en cuenta que la escolástica, tanto por el lado de la Iglesia como del Estado, fue durante toda la Edad Media la filosofía oficial y se impartió en la mayoría de las universidades.


Guillermo Dilthey: 


Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde en 1865 era ya docente privado de filosofía.

Obras. Sus obras más importantes son: "Introducción a las ciencias del espíritu", "Intento de una fundamentación del estudio de la sociedad y de la historia", "Ideas sobre una Psicología descriptiva y analítica", "Vivencia y poesía", "La estructuración del mundo histórico", "Los tipos de concepción del mundo".

Pensamiento. Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las ciencias del espíritu.
"Psicología: se vuelve contra las psicologías en unos por su método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida psíquica desde el terreno individual.


Karl Popper: Nació en Viena en 1902, es tenido como uno de los más grandes filósofos de la ciencia. Además desde sus críticas abiertas al totalismo y al marxismo se ha constituido en el mayor defensor de las ideas liberales de este siglo.

 Obras. Sus obras más destacadas son:
"La Sociedad abierta y sus enemigos", "La lógica de la investigación científica", "Conjeturas y reputaciones y la miseria del historicismo".
Pensamiento. Para Popper en la problemática actual de la ciencia cabe distinguir dos características fundamentales: la primera es considerar la ciencia como conocimiento progresivo y la segunda consideración de la ciencia como conocimiento provisional.

Ateísmo práctico

Los ateos prácticos o pragmáticos viven como si no existieran dioses y explican los fenómenos naturales sin necesidad de referencias divinas. No niegan explícitamente la existencia de los dioses, pero pueden considerarla innecesaria o inútil; de acuerdo a esta postura, estos tampoco proveen sentido a la vida, ni influencian la vida cotidiana. 

·         Ausencia de motivación religiosa: la creencia en dioses no impele la acción moral, religiosa o cualquier otro tipo de actuar.
·         La exclusión activa de los problemas divinos y religiosos de la búsqueda intelectual y acción práctica.
·         Indiferencia: la ausencia de interés en los problemas divinos y religiosos.
·         Desconocimiento del concepto de deidad.

ATEÍSMO TEÓRICO
El ateísmo teórico explícitamente plantea argumentos contra la existencia de dioses y refuta los argumentos teístas comunes, tales como el argumento del diseño o la apuesta de Pascal. Es principalmente una ontología, concretamente una ontología física.


ATEISMO METAFISICO  

 Incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto.


                                                       FILOSOFÍAS ATEAS

.Jean-Paul Sartre (1905–1980), filósofo y literato francés: El ateísmo axiológico o constructivista rechaza la existencia de dioses en favor de un «absoluto más elevado», tales como la humanidad. Esta forma de ateísmo favorece al hombre como la fuente absoluta de la ética y los valores, y permite a los individuos resolver sus problemas morales sin recurrir a seres sobrenaturales
razonamiento para comunicar mensajes de liberación, desarrollo pleno y felicidad liberada. Una de las críticas al ateísmo más comunes ha sido la idea contraria, que negar la existencia de un dios conduce al relativismo moral, lo que dejaría al ateo sin fundamento moral o ético y volvería su vida en absurda y miserable.  Jean-Paul Sartre se identificó a sí mismo como «existencialista ateo»

DOS FILÓSOFOS ITALIANOS

Bernardino Telesio (1509-1588) dio un importante paso en el desarrollo de la filosofía de Italia. Fundó una academia filosófica en la que por oposición al aristotelismo medieval se propagaba el estudio empírico de la naturaleza. Su principal obra se titula De la naturaleza de las cosas conforme a sus propios principios.

italiano Giordano Bruno (1548-1600) sacó conclusiones profundamente materialistas y ateas de la teoría heliocéntrica de Copérnico. Nació en Nola (cerca de Nápoles). A los quince años entró en la orden de los dominicos. Gracias a su esfuerzo tenaz e independiente se convirtió en uno de los hombres más cultos de su tiempo.
-En 1592 regresó a Italia, donde fue capturado por la Inquisición y arrojado a la cárcel. Pese a las torturas que sufrió, no se retractó de sus convicciones, siendo condenado a muerte.

Según el pensamiento de Giordano Bruno: La naturaleza es infinita; El Sol no es el centro del universo sino tan solo el centro de nuestro sistema planetario; No sólo el Sol tiene planetas sino también las otras estrellas; Todo el universo es homogéneo; es decir, tiene las mismas sustancias de la Tierra; Todos los otros planetas también están poblados.

ENSAYO 


Es un sentido amplio, la no creencia en deidades u otros seres sobrenaturales. En un sentido más estricto el ateísmo es la posición que sostiene la inexistencia de deidades. Algunos la definen como la doctrina o posición que rechaza el teísmo, que en su forma más general es la creencia en la existencia de, almenos una deidad.

En un sentido amplio podría incluirse dentro de la definición de ateísmo, tanto las personas ateas, quienes explicitan la no existencia de dioses, como aquella que, sin creer en su asistencia no tiene evidencia ni convicción para su refutación. En un sentido estricto se excluyen a estos últimos, denominados agnósticos, de la definición de ateos.

Los agnósticos rechazan reconocerse como ateos o ateísta ya que consideran inaccesible al entendimiento humano to conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia o simplemente irrelevante.

El termino ateísmo incluye a aquellas personas que de claran no creer en ningún Dios ni el espíritu divino. Según el historiador Francisco Diez de Velasco, ser ateo o negar existencia de un Dios o dioses no implica necesariamente no pertenecer a ninguna religión; existen religiones, como el budismo que niega la existencia de Dios o no mencionan la existencia de Dios alguno y que, por consiguiente, son ateas o más correctamente no teístas.







No hay comentarios.:

Publicar un comentario