martes, 14 de marzo de 2017

BLOQUE 5

POTENCIA Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS POTENCIAS APETITIVAS 


Antes de Cristo, la educación Occidental estuvo restringida al ámbito familiar. Los conocimientos eran rudimentarios de carácter práctico el padre de familia era el encargado de trasmitir dichos conocimientos, y lo hacía mediante leyendas, mitos, educación religiosa, cómo sobrevivir en la vida cotidiana, etc.

En Grecia aparece la figura del maestro, enseñaban a cambio de una remuneración
materias que enseñaban:
-gramática
-aritmética
-literatura
-geométrica
Luego se crearon escuelas romanas una de ellas La academia filosófica de Platón en Atenas, la cual buscaba el saber por sí mismo; o como también el Liceo de Aristóteles.
- En el Siglo XI renace la inquietud por el saber, las ciencias se diversifican y se vuelven más complejas, surgiendo la necesidad de crear un ámbito más adecuado al nivel de esos nuevos conocimientos.
- En el Siglo XII surge la universidad (como es el caso de la universidad de Paris o la de Oxford, a la Teología y la Filosofía, y a la unión de docentes y alumnos en el interés común de cultivar la ciencia al más alto nivel.

-Actualmente, las Universidades Católicas continúan su labor al servicio de la verdad y del hombre.



LA UNIVERSIDAD: NATURALEZA Y FINES



Definición real: Comunidad de profesores y alumnos que se consagran al cultivo de la verdad mediante la investigación, la docencia y los diversos servicios que brinda.
-Primer aspecto: Es una expresión concreta de la tendencia natural del hombre a la vida social. 
-Segundo aspecto: Sus integrantes son docentes y alumnos
-Tercer aspecto: La universidad se constituye esencialmente a partir de la búsqueda de la verdad
-Cuarto aspecto: Se compone por tres pasos en el cumplimiento de la finalidad de la universidad: la investigación (se aprende) la docencia (se enseña) y los servicios (se ofrece). El primer paso del hombre es adquirir la verdad.

                                                   ACTO y POTENCIA


Doctrina metafísica de Aristóteles, según la cual todas las cosas materiales se componen de dos maneras del ser, que son el acto (energía) y la potencia (dýnamis). El acto, es la actualidad de una cosa o de un ente y significa realización y perfección, mientras que la potencia es pura posibilidad de ser algo. Las potencias Para comprender mejor cuanto se enseña acerca de potencia y poder del ser humano, es muy necesario examinar los fundamentos antropológicos de la especial capacidad del hombre inclusive en los órdenes políticos y económicos. El funcionamiento de las potencias, como principios de la actividad humana en general, depende de las concretas relaciones existentes entre el cuerpo y el alma.


NOCIÓN Y CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FACULTADES AFECTIVAS


 los tratados de filosofía, al hablar de las facultades o potencias afectivas del hombre, una confusión análoga a la que hemos indicado con respecto a las facultades de conocimiento.
vemos a muchos filósofos prescindir de la línea divisoria primitiva y esencial que existe entre el orden sensible y el orden intelectual, así también los vemos hablar de voluntad, de actividad libre y espontánea, de instintos, de deseos, de sentimientos y pasiones, sin separar ni distinguir lo que pertenece al orden sensible de lo que pertenece al orden puramente intelectual.
-clasificación general de las facultades afectivas o apetitivas, en las siguientes observaciones
1. La experiencia interna nos enseña que cuando percibimos o conocemos algún objeto como bueno o conveniente para nosotros, este conocimiento excita en nuestro interior,
2.existen en el hombre dos clases o especies de conocimientos esencialmente diferentes entre sí, cuales son el conocimiento sensible y el conocimiento intelectual.
3.Es innegable que los brutos se hallan sujetos a pasiones o movimientos afectivos, puesto que experimentan, a no dudarlo, las pasiones o afecciones de amor, de deseo, de ira, de temor. Por otro lado, no es menos incontestable que el hombre, por medio del entendimiento o razón pura, conoce objetos universales y espirituales, que se hallan por consiguiente fuera del alcance de la sensibilidad como facultad de conocimiento.
4.  así como la imaginación y la memoria, sin dejar de pertenecer al orden sensible, alcanzan en el hombre un poder y perfección que no tienen en los brutos, a causa de su afinidad cosmológica y psicológica con las facultades intelectuales, y sobre todo por la influencia que la razón y la voluntad ejercen sobre ellos, así también el apetito sensitivo o sea la facultad sensible afectiva, se hace capaz de producir y produce manifestaciones, superiores a las que se hallan en los brutos, a causa o en virtud del imperio e influjo de la voluntad y de la razón sobre dicho apetito sensitivo, al cual, por este motivo.

5.  Luego toda filosofía cristiana, y toda filosofía que no quiera verse obligada por la fuerza de la lógica a admitir las tendencias y conclusiones del sensualismo, debe fundar y establecer la teoría de las facultades afectivas del hombre, sobre las siguientes bases:
-En el hombre existen dos facultades afectivas esencialmente distintas, una que pertenece al orden sensible, en la cual conviene, en cuanto a la sustancia o al fondo, con los brutos.
-Las afecciones pertenecientes al orden intelectual, o sea los actos y movimientos afectivos de la voluntad, son esencialmente distintos de las afecciones pertenecientes a la sensibilidad.
- La sensibilidad afectiva del hombre, en virtud de su afinidad cosmológica y psicológica con la razón y la voluntad, y especialmente en virtud de la influencia que estas dos potencias superiores ejercen sobre ella y sus manifestaciones.


EL APETITO SENSITIVO O LA SENSIBILIDAD AFECTIVA


Observaciones previas

1.El apetito sensitivo es el principio de los movimientos afectivos de la sensibilidad, que se llaman pasiones en el lenguaje filosófico.
2.  Las pasiones del hombre y del bruto convienen en el fondo, en cuanto que en el uno y en el otro existen afecciones varias o movimientos afectivos de la sensibilidad que envuelven inclinación o aversión hacia objetos sensibles
3.En atención a lo que dejamos expuesto, podremos decir que el apetito sensitivo es la facultad o fuerza afectiva sensible, mediante la cual nos movemos interiormente en orden al bien o mal sensible
4. El bien y el mal, que son objeto del apetito sensitivo, pueden ofrecerse a éste, o simplemente bajo la razón de bien o de mal, o bajo la razón de bien y mal difíciles de conseguir o de evitar.

PASIONES DEL APETITO CONCUPISCIBLE

-Que son el amor, el deseo, el deleite o gozo sensible, a las cuales corresponden con respecto al mal sensible, el odio, la fuga y la tristeza.
-   El amor-pasión es la complacencia del apetito en el bien sensible; puesto que es una especie de adhesión e inclinación de la sensibilidad al objeto que los sentidos, y especialmente la imaginación, presenta como buenos, o agradables, o capaces de producir placer con su posesión.
- El deseo, como pasión, es el movimiento afectivo de la sensibilidad hacia un bien ausente o no poseído.
  - El deleite o placer, que también suele apellidarse gozo, alegría, satisfacción, es la afección que resulta en la sensibilidad de la posesión del bien sensible.
- La naturaleza del odio o aversión, de la fuga, que viene a ser un movimiento de concentración interna como rehuyendo y apartándose del mal, y de la tristeza o dolor.

LOS TEMPERAMENTOS


La experiencia y la observación demuestran claramente que las pasiones que acabamos de enumerar y describir, no se manifiestan en todos los hombres con la misma facilidad ni con el mimo grado de energía.
-Los temperamentos cuyo predominio relativo se considera como la razón suficiente de esta variedad de predisposiciones naturales a determinadas pasiones, suelen reducirse a cuatro, que son: el linfático o flemático, el melancólico, el sanguíneo y el bilioso o colérico.

DE LAS FACULTADES SUPERIORES DE CONOCIMIENTO O SEA DE LA INTELIGENCIA


El alma humana, como decía san Agustín y confirma la experiencia, percibe primero por medio de los sentidos los fenómenos que nos ofrece el mundo externo, y después investiga sus causas por medio de la razón. Aquí trataremos solamente del primero, reservando para la Moral lo perteneciente a la segunda, a causa de las relaciones íntimas que entre la voluntad y la Ética existen.


DE LA INTELIGENCIA O ENTENDIMIENTO EN GENERAL


Puede definirse el entendimiento del hombre: una facultad o fuerza vital innata, por medio de la cual el alma humana puede conocer las cosas insensibles y espirituales, y las sensibles y materiales por medio de ideas universales.
 La inteligencia, además de la acepción usual y vulgar, según la cual se identifica con entendimiento, comprende las dos significaciones siguientes: el acto segundo, operación o ejercicio actual del entendimiento, en el sentido de que inteligencia equivale a intelección o acción de entender:  el hábito o facultad de los primeros principios.

Esta sencilla teoría sobre la distinción y relaciones que entre el entendimiento y la razón existen, contiene las bases fundamentales para una teoría general y filosófica de la razón humana. Para convencerse de ello bastará poner de manifiesto algunas de las deducciones y aplicaciones científicas a que se presta. Porque; en efecto, de ella se desprende,
Que el entendimiento y la razón no son dos facultades o potencias distintas, sino más bien dos funciones, dos oficios, dos manifestaciones o fases de una misma facultad intelectual.
La razón como razón, o como distinta del entendimiento, es propia y peculiar al hombre.
El objeto más propio y directo del entendimiento como entendimiento es el ente, porque su conocimiento se verifica por una especie de simple intuición, y por medio de un movimiento natural y espontáneo.
 -   La razón inferior, es el entendimiento en cuanto es capaz de conocer y descubrir la verdad en los objetos inferiores y en los seres particulares, materiales o sensibles.
-   La razón superior considera en las acciones del hombre sus relaciones con las leyes divina y natural, y con la vida eterna: la razón inferior considera estas mismas acciones en relación con las leyes humanas y con la felicidad de la vida presente.
 Cuando la actividad intelectual se aplica a verdades y objetos que por su naturaleza tienden o se ordenan a la dirección de las acciones humanas en el orden moral, recibe el nombre de entendimiento práctico.









                                                ARTICULO

Según el texto el apetito sentido se entiende como: la tendencia que nos impulsa a obrar por aquello que captan nuestros sentidos y que nos resulta placentero, para que haya apetito sensitivo se requiere: conocimiento sensitivo, es decir se requieren sensaciones. Diferencia entre apetito sensitivo y apetito racional:
   - Apetito sensitivo  ,el acto del apetito sensitivo se asemeja a la sensación de ser arrastrado     - proviene del exterior, El acto del apetito sensitivo viene de alguna manera causado por el bien sensible, es decir, por aquello que siento con mis sentidos y que deseo alcanzar.
  -se presenta de manera inevitable. Apetito racional o voluntad
  -la estructura interna es distinta, pues uno se dirige a sí mismo.se mueve desde dentro, en el acto de la voluntad nosotros nos dirigimos a nosotros, nos conducimos.
  -es íntimo y su acto voluntario procede desde el interior. yo tengo posesión de mí mismo y, según esta posesión que tengo de mí mismo, me dirijo a donde yo quiero
El apetito racional (la voluntad) es el encargado de tener controlado al apetito sensitivo, lo que lo diferencia al hombre de los animales), este apetito racional hace que le hombre  tenga libertad de actuar por lo que no es esclavo del apetito sensitivo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario