TRICEREBRAL
En realidad, como nosotros hay millones de personas en todo
el mundo. Hombres y mujeres que recibieron un tipo de formación académica y de
educación familiar que les impidió desarrollar adecuadamente los tres cerebros
que componen el espectro general de todos los aspectos vinculados a la vida.
Gregori, defiende las hipótesis neurocientíficas que señalan
que este órgano está conformado por tres y no por dos partes, plantea algunas
estrategias para alcanzar un desarrollo equilibrado de las actividades
intelectuales, motoras y emocionales.
ENTREVISTA
AL DOCTOR GREGORI SOBRE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA
1: ¿Qué alteraciones sufriría la educación que
se imparte en países como Colombia, si se establece una relación directa entre
el funcionamiento cerebral y la pedagogía?
R. Un cambio fundamental es que tendríamos
que emigrar de los curriculum de memorización de teorías y formación
científica, al de una educación de los procesos mentales.
2: Cuáles serían esos tres cerebros de los que habla y cómo
opera cada uno?
R. Al principio todos decían que bajo el cráneo teníamos
inteligencia. Después apareció la teoría de los dos hemisferios, uno que es
inteligencia y el otro que es intuición y emoción. Ahora que aparece la teoría
de los tres cerebros, ya se sabe que el izquierdo es básicamente inteligencia,
el derecho es emoción, intuición y creatividad, y el central es el motor, el
que mueve para actuar, luchar y competir.
TAL Y COMO
ESTÁ PLANTEADA LA EDUCACIÓN COLOMBIANA, EN DONDE LO IMPORTANTE ES MEMORIZAR, ¿QUÉ
ESTÁ PASANDO CON EL CEREBRO DE LOS ESTUDIANTES?
· El
cerebro tiene por lo menos cuatro niveles.
1: Comunicación.
2: Memorización.
3: La inteligencia lógica, la crítica, el análisis y la
interpretación. Lo que falla en Latinoamérica es que nos estimulan mucho los
niveles uno y dos, pero no el tercero que es el que invita a la investigación.
4: Es el que permite al ser humano aprender a organizar las
cosas en grande. Es todo lo contrario de lo que ocurre en el primer mundo.
3: Eso explicaría las diferencias culturales de una región a
otra?
R. Sí, porque cada cultura tiene un plan diferente de
desarrollo del tricerebral de las personas. Entonces los anglosajones
desarrollan, por ejemplo, más el central y el izquierdo, mientras que los
latinos, que están más influenciados por la religión y el arte, desarrollan más
el lado derecho.
4: ¿En ese
sentido, problemas como la violencia estarían vinculados al tipo de
estimulación cerebral que se recibe a través de la educación?
R. La
violencia está instalada en el cerebro de todos, pero es activa o no. Eso
quiere decir que nacemos con ella en el cerebro central, pero que después,
puede moldearse y controlarse según los estímulos y la educación que se recibe.
La violencia se domestica cuando se introducen los valores de respeto, amor,
lealtad y sacralidad en el cerebro derecho y cuando adquieres los valores de
racionalidad, justicia y legalidad a través del cerebro izquierdo.
5: Cuál es la metodología que ustedes proponen para empezar
a trabajar en la escuela?
R. Ampliar el curriculum e integrar los tres cerebros cada
vez que se dicta una clase. Pero para llegar a esa didáctica, primero hay que hacer
una evaluación a cada educando de sus tres cerebros. Por ello desarrollamos una
metodología que llamamos el revelador del consciente triádico, que es
básicamente un retrato de los tres cerebros.
6: Lo ideal es que los tres cerebros tengan el mismo
desarrollo e interactúen?
R. Si. La cuestión es cómo ensamblar los tres cerebros de
manera proporcional, según lo quiera la cultura, la familia y el mismo
individuo. Aunque haya predominio de uno solo de los cerebros, deben trabajarse
los otros dos para que no se presente un desequilibrio.
7: Actualmente existe alguna posibilidad de que estas
metodologías se apliquen en Colombia?
R. La manera de cristalizar el aporte es que la educación
puede hacer a la paz es haciendo que las escuelas y universidades revisen sus
métodos, amplíen sus programas, porque la educación colombiana hoy no toca ni
de cerca el problema máximo del país que es la violencia.
8: Cuál es su propuesta para Colombia?
Una de mis propuestas es que las universidades y las
escuelas sean evaluadas por el tipo de ciudadanos que ofrecen a la sociedad.
Que se pueda decir que los principales monstruos de este país se preparan en estas
instituciones, mientras que los buenos ciudadanos salen de estas otras. Si eso
no se hace, seguiremos montando fábricas de monstruos, y nadie dice nada.
EL CEREBRO TRÍADICO
Hablar de cerebro
tríadico es hablar de integración de cada una de las tres partes que
componen el cerebro humano y analizando cada una de ellas se determina cuáles
son las potencialidades que caracterizan a la persona y sobre cuales
debilidades se debe actuar para fortalecerlas.
Según el
pensamiento De Gregori (2002) una de las partes de esta teoría
concibe el cerebro en tres bloques.
-Funciones-competencias
lógico-analíticas, que predominan en el cerebro izquierdo.
-Funciones-competencias
intuitivo-sintéticas, que predominan en el cerebro derecho.
-Funciones-competencias
motoras-operacionales, que predominan en el cerebro central.
un tercero
más débil o vulnerable de su cerebro, no puede haber diferencia menor que dos
puntos entre los tres cerebros y no puede haber diferencia mayor que siete
puntos pues el mayor anulara al menor.
EL JUEGO TRÍADICO
El juego tríadico es otro aporte De Gregori (2002) en
el que señala: las tres fuerzas energéticas, los tres procesos mentales y sus
combinaciones en un sistema o en una red de sistemas, determinan tres culturas,
con tres posiciones de competencia, neutralidad y cooperación.
·
Las tres fuerzas o subgrupos son los
siguientes:
-Subgrupo Oficial: Es el que rige o comanda el conjunto de
la empresa o institución; es el dueño de la situación y direccionado por
la inteligencia operacional del cerebro central, secundado por la inteligencia
emocional o lógica.
-Subgrupo Anti oficial: Es el subgrupo que rechaza,
hace oposición, “agrede” al lado oficial, manteniéndolo de esa forma
despierta, actuante, renovada, es el competidor, el crítico. Está direccionado
por la inteligencia racional del cerebro izquierdo, secundado por la
inteligencia operacional o emocional.
-Subgrupo Oscilante: Es el subgrupo formado por los
que son neutrales, subordinados, con poca auto conducción pero que sirve de
equilibrio y base de subsistencia de los subgrupos oficial y anti oficial,
cooperando a veces con uno, otras veces con otro, según sus conveniencias; es
el cooperador.
·
observando por ejemplo quien presenta
comportamientos de líder, de dirigentes, de invitar a otros a realizar
distintas actividades, o de quienes están en contra de los acuerdos hechos, de
quienes pelean y no comparten nada, de quienes hacen corrillos en grupo para no
jugar con otros compañeros, etc., y no olvidar aquellos que están más
tranquilos, poco dialogantes pero más observadores, dispuestos a ser parte de
cualquier grupo que los tenga en cuenta.
EL CCT MÍNIMO
Otra técnica que brinda el CCT para ser implementado por las
docentes de educación inicial es el denominado CCT MÍNIMO, que
consiste en utilizar las 3 operaciones mínimas del cerebro,
que son: Saber, Hacer, Crear; con estas tres operaciones se
facilita desarrollar las clases diarias en el aula.
MOMENTO CENTRADO EN EL ESTUDIANTE: DEL AUTO APRENDIZAJE
En esta estrategia el estudiante se
apropia de forma individual de su proceso educativo, es decir se propone. En el
auto aprendizaje se recuperan los métodos de aprendizaje individual
enriquecidos con guías.
Primer momento: Apropiación individual. Este momento exige
al estudiante un trabajo permanente, apoyado en guías, las cuales proporcionan
al sujeto herramientas que potencialicen su desempeño formativo.
Segundo Momento: Se le propone a los estudiantes que incluyan
dentro de su proceso educativo el internet, pues teniendo en cuenta esta
herramienta los trabajos pueden ser enviados por E-mail, CD o por medio de
otras posibilidades que se presentan con ésta herramienta.
APRENDIZAJES
BÁSICOS PARA LA CONVIVENCIA Y LA FELICIDAD
1) Aprender a no agredir al congénere: Base
de todo modelo de convivencia social. El hombre es una de las pocas especies
que ataca y destruye a sus congéneres. Por eso el ser humano debe aprender y
debe ser enseñado a no agredir ni psicológica ni físicamente a los otros
miembros de su especie.
2)
Aprender a comunicarse: Base de la
autoafirmación personal y grupal. Cuando yo me comunico, espero que el otro me
reconozca. Y cuando el otro se comunica conmigo, espera igualmente que yo lo
reconozca. Ese reconocimiento es la autoafirmación.
3)
Aprender a interactuar: Base de los modelos de
relación social. Todos somos extraños hasta que aprendemos a interactuar.
4)
aprender a decidir en grupo: Base de la política
y de la economía. Aprender a convivir supone aprender a sobrevivir y a
proyectarse, estos tres propósitos fundamentales del Hombre no son posibles si
no se aprende a concertar, con los otros, los intereses y los futuros
5)
Aprender a cuidarse: Base de los modelos de
salud y seguridad social. La salud es un bien personal y colectivo que se
construye y se desarrolla a base de comportamiento. Aprender a cuidar el “bien
estar” físico y psicológico de sí mismo y de los otros es una forma de expresar
el amor a la vida
6)
Aprender a cuidar el entorno: Fundamento de la
supervivencia. Aprender a convivir socialmente es ante todo aprender a estar en
el mundo, cuidando del lugar donde estamos todos: la Biosfera.
7)
Aprender a valorar el saber cultural y
académico: Base de la evolución social y cultural. El Saber Social (el Académico y el Cultural)
definido como el conjunto de conocimientos, prácticas, destrezas,
procedimientos, valores, ritos y sentidos, que una sociedad juzga válidos para
sobrevivir, convivir y proyectarse, es importante para la convivencia social,
porque es ahí dentro de la cultura y saber Académico que le toca vivir, donde
el ser humano se modela y evoluciona.
¿QUÉ ES EL
HOMBRE?, SEGÚN PLATON, ARISTÓTELES Y SÓCRATES
PLATON:
Platón, debe este nombre a la amplitud de su espalda,
considerándose que se llamaba Aristocles, como su abuelo. Oponiéndose a la
relatividad manifestada por los sofistas, Platón se interesa por la doctrina de
Sócrates, desde donde parte para desarrollar sus propios planteamientos, basados
en la existencia del mundo de las Ideas y el mundo del Ser, contrapuestos al
mundo de las Apariencias. . Esta unión de alma y cuerpo es accidental y
violenta. El Estado platónico está estructurado en tres clases: los filósofos,
que gobiernan; los guerreros, que defienden a la sociedad, y los artesanos, que
trabajan. La finalidad del Estado es que sus ciudadanos sean felices, por lo
que la Justicia debe ser la rectora, junto a la Prudencia, la Fortaleza y la
Templanza.
ARISTOTELES:
Aristóteles se formó en la Academia Platónica y fue nombrado
preceptor de Alejandro, por su padre, Filipo de Macedonia. A su
regreso a Atenas fundó el Liceo, donde se desarrolla la escuela peripatética,
denominada así porque los discípulos recibían la enseñanza mientras paseaban
por el jardín. Aristóteles abarca todo el saber de su época, rechazando el
idealismo platónico para fundar la lógica formal a través de su Órgano donde
basa la reflexión analítica, la construcción especulativa y el método empírico Una
de las más importantes aportaciones de Aristóteles es la relación entre
potencia y acto. El paso de la potencia al acto es el devenir, devenir que
implica la existencia de una causa primera, un "primer motor inmóvil"
que sería Dios, la "causa de las causas". Alma y cuerpo forman un
solo ser. El fin del hombre es la felicidad, siendo el Estado el lugar
apropiado para alcanzar esa felicidad mediante la virtud.
SOCRATES:
Para Sócrates el hombre debe alcanzar la verdad mediante el
autoconocimiento ("conócete a ti mismo" será uno de sus
planteamientos favoritos) y desarrollar su intelecto ("sólo sé que no sé
nada"). La ignorancia nos llevará a la maldad, por lo que a través del
conocimiento y la inteligencia alcanzaremos la virtud. Pero esa inteligencia
hay que desarrollarla, estimulando la búsqueda del conocimiento y de la razón
"característica principal del hombre" según Sócrates. La voz interior,
para Socrates, constituye la única guía moral del individuo.
¿QUÉ ES PERSONA?
El concepto de persona es
un concepto principalmente filosófico, que expresa la singularidad de
cada individuo de la especie humana en contraposición al concepto
filosófico de “naturaleza humana” que expresa lo común que hay en ellos.
como Persona divina. Por afinidad, el concepto fue
posteriormente aplicado al Espíritu Santo, a los ángeles y a los hombres.
Aunque el concepto más común de «persona» es el
de “ser dotado de razón, consciente de sí mismo y poseedor de una identidad
propia”, su significado puede tratarse desde diferentes perspectivas.
Contexto
sociológico: Desde la óptica sociológica puede definirse persona como un ser sociable que vive y
se desarrolla en sociedad, pero al mismo tiempo nunca deja de actuar con un
carácter individual. Es decir somos “yo” y “nosotros” al mismo tiempo. Por eso
algunos pensadores como Aristóteles definen al hombre como “animal
sociable” y por tanto su naturaleza es ser social.
Contexto
fisiológico: Si nos atenemos a la fisiología, se puede identificar a la persona como
un ser o individuo de la especie humana; como un hombre o mujer dotado/a
de un conjunto de características físicas únicas que le permite diferenciarse
de los demás.
Contexto
psicológico: Desde el punto de vista psicológico, persona designa
a un ser concreto, abarcando tanto sus aspectos físicos como psíquicos para
definir su carácter singular y único. Percibe e interpreta el estado de ánimo,
el carácter y la forma de actuar de las personas, además estudia las cualidades
y facultades que tiene la persona, como la razón, los sentimientos y los
valores que lo distingue de los demás seres.
ALMA
Platón fue el primero que quiso demostrar el carácter
inmaterial del alma como garantía de su inmortalidad; según él existe una unión
entre el alma y el cuerpo; articulada en funciones diversas. Para Aristóteles
el alma no puede subsistir sin un cuerpo.
EL ALMA COMO FORMA DEL CUERPO: El ser humano no está
constituido por un alma y un cuerpo en dos entidades yuxtapuestas, Aristóteles
define el alma: "La entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la
vida en potencia" , principio en movimiento, de crecimiento, de
generación, unifica todas sus funciones , sin exceptuar las operaciones de la
sensibilidad y del entendimiento.
LA VERDAD
El
término verdad informalmente se usa para significar la coincidencia
entre una afirmación y los hechos, o la realidad a la que dicha afirmación se
refiere o la fidelidad a una idea. El término se usa en un sentido
técnico en diversos cambios como la lógica o la filosofía.
El uso de la
palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la
sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en
particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del Todo, el Universo.
Las cosas son verdaderas cuando son «fiables», fieles
porque cumplen lo que ofrecen.
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestiones como:
Qué es lo que constituye la verdad.
Con qué criterio podemos
identificarla y definirla.
Si el ser humano posee conocimientos innatos o sólo puede adquirirlos.
Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo
mediante la experiencia, el entendimiento y la razón.
Y hasta qué grado pueden afirmarse cada una de dichas propiedades
INTELECTO
HUMANO
El entendimiento o intelección (del latín: bruto, de inter: entre y legere: elegir,
seleccionar, leer) en su sentido más común y tradicional se considera como
la facultad de pensar. El verbo raíz hebreo bien tiene el
significado básico de “separar” o “distinguir”, y a menudo se traduce
“entender” o “discernir”.
Se trata de
la capacidad que tiene la mente de una persona para discernir cómo se relacionan entre sí las
partes formativas o aspectos informativos de un asunto cualitativo e
integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia
subyacente en un objeto. El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad,
captando su estructura y significado.
ARTICULO
A diferencia de los métodos impuestos en la actualidad, la teoría y la acción deben ir de la mano. De qué sirve enseñar respeto o fraternidad durante tres horas lectivas, si ésta no se promueve día a día. Ahora bien, si ya los jóvenes llegan dañados emocionalmente a la escuela por las circunstancias de su entorno ¿puede alguien dañado enseñar a otro en la misma circunstancia?
Muchos estudiantes presentan una gran resistencia a aprender, pero porque no soportan que se les enseñe de forma forzada algo que no proviene de su interés o desde la iniciativa propia. Habría que poner el acento en el aprendizaje natural desde jóvenes, aprovechar su curiosidad, en vez de inbecilizarles tal y como se hace actualmente en muchos casos. Hoy en día a los jóvenes se les induce a pasar exámenes, movidos por el sentimiento de pena o frustración que supondría que de no ser así, no tendrán trabajo o no serán aceptados. Lo que se "aprende" a presión pronto se olvida y de esta forma, a mi entender no se enseña ni a vivir ni a tener un desempeño de mayor eficiencia. No existe una clara correlación entre notas escolares y rendimiento en la vida. La educación hoy en día es un desperdicio y un fraude. Una mera transmisión en muchos casos de información de dudosa utilidad.
Es necesario que se enseñe a ver y se inculque la idea de que para que alguien esté sano y viva en libertad de forma productiva y socialmente útil, es primordial que el individuo deje de estar agobiado y dominado por los lastres de la rabia, la vanidad, la pereza, la envidia, el orgullo, el miedo, la obsesión con ser reconocido… Ello va acoplado a sentirse más libre, para aprender a conocer sus deseos y respetarlos, dándose cuenta de que no necesita un policía interior tan severo como la vida colectiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario